21 feb 2008

CONTENIDO CAPITULO 4

CAPÍTULO 4. APORTES A LA SOCIEDAD


El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar (1984;137) plantea la necesidad de un fortalecimiento de la calidad académica, la formación, superación y actualización del magisterio que, reclama de sus protagonistas una constante realimentación que sea producto de su aplicación y de su evaluación permanente; para ello, dentro de su estructura, se contemplan entre otros, los siguientes:
Objetivos
- “Preparar a los estudiantes en la investigación y la experimentación educativas para realizarlas en el campo en que ejercerán la docencia, con una actitud dispuesta a las innovaciones pedagógicas.
- Favorecer el proceso de integración y desarrollo del nuevo educador, para que ejerza su profesión con honradez y responsabilidad.
- Fortalecer la vocación de los estudiantes mediante su participación en un ambiente académico que favorezca el desarrollo de la conciencia social, sustentada en la práctica de la democracia y la solidaridad humanas.
- Promover en los estudiantes el interés por una constante superación personal y profesional, en el marco de la educación permanente”.

Para lograr los objetivos del Plan de Estudios, se diseñaron líneas de formación cuyo desarrollo progresivo, garantiza el logro del perfil profesional y los objetivos de la licenciatura especialmente si los colegios de docentes propician las condiciones de operatividad, análisis y reflexión de las prácticas educativas. Por la importancia vertebral que se le otorga al Laboratorio de Docencia (Observación y Práctica en el actual Plan de Estudios), ubicado en la línea de formación pedagógica específica, se ha definido en el Plan de Estudios como un centro activo para el análisis y la aplicación interdisciplinaria de los contenidos de las diversas líneas de formación. Ello permitirá que el alumno, a partir de la observación dinámica de la práctica social y educativa, formule un marco teórico conceptual que se da contrastando la realidad del ejercicio de la docencia y de la experiencia profesional de los participantes. Se trata de lograr y desarrollar una nueva sociedad, para formar educadores atentos y responsables ante los intereses de la nación y practicantes de una doctrina pedagógica de alientos renovadores: la expectativa de una viable superación de la calidad de vida.
Los anexos del C.R.E.N., son los espacios donde se valora al futuro profesionista y se le reorienta en los aspectos que se observan convenientes. Asumir la responsabilidad de un grupo y una comisión específica, le ayuda a adquirir y afianzar la necesidad de la superación permanente, el cumplimiento pleno del deber ante la sociedad y los niños, lo ubica no como el profesionista discursivo que podría ser, sino como un verdadero servidor público comprometido con la cultura y el progreso por la vida de la educación.
La prueba de fuego, la templanza del carácter, la consolidación de su vocación y el toque final de maduración profesional del normalista, se tienen ahí, en los anexos del C.R.E.N. Los modelos de formación de docentes, de ayer, de hoy y seguramente del mañana, no han sido, son, ni serán menguados por el aprovechamiento óptimo de los anexos sino enriquecidos y concretados y de paso, en la etapa final del proceso de formación de cuadros docentes, se brinda a la comunidad productos igualmente concretos, no se queda en promesa, se ofrece realidad, a pesar de que los materiales de apoyo que van surgiendo como crecimiento y superación del sistema, no se entregan para su análisis y aplicación especialmente en el nivel preescolar, en donde se ha seguido la política de ignorar, relegar, y no reconocer lo que significa una aportación a la tarea educadora del Estado Mexicano.
La práctica en los anexos, docencia y servicio social.
Todas las instituciones requieren de la implementación de acciones de crecimiento y fortalecimiento, en caso contrario, es muy crítica y criticada su existencia.
Formar profesionales de la educación con alto sentido de responsabilidad y experiencia en el desempeño, ha requerido la instrumentación, operación y valoración de proyectos de formación docente, en los cuales la investigación, docencia y servicio social, giren y se fortalezcan en una práctica educativa, contextualizada, transformadora y totalizadora. Este enfoque no se aparta del modelo sino que se extrae del mismo.
Se trata de lograr una nueva perspectiva pedagógica en la relación, en la influencia recíproca, de educadores y educandos. Se pretende que el estudiante normalista a partir de su ubicación histórico-social tome conciencia de sus limitaciones y posibilidades, y busque permanentemente, desde el primer momento de su formación, en el ejercicio de una práctica concatenada de acción-reflexión, la orientación de su propia formación y la de los niños preescolares.
Es de suma importancia considerar a la investigación participativa como estrategia metodológica que capacite al alumno, desde el inicio de su formación, para la búsqueda y manejo de la información teórica en la sistematización de sus acciones por medio de diferentes técnicas, a través de la confrontación de la realidad con la teoría analizada en una progresión espiral en la que el conocimiento, como base para la resolución de problemas, se rectifique y se profundice progresivamente.
Los anexos del C.R.E.N., son además de un espacio de aportación social, el punto de interacción con la sociedad en donde a manera de un laboratorio, se analizan, investigan y tratan asuntos educativos en forma integral y con un criterio científico. Por su función como laboratorio de docencia, hacen posible una constante valoración de la práctica docente, con apego a los fines y propósitos de los programas de educación preescolar, por lo tanto, permiten que el futuro docente viva de manera directa y real aquellas experiencias que enfrentará cuando ya se desempeñe como tal.
Hasta el momento se ha logrado la vinculación investigación-docencia y servicio social, en el sentido de que los procesos de investigación y reconceptualización de la realidad histórico-social, prevista en los diferentes cursos y seminarios en relación al entorno y la práctica educativa, misma que se ha fortalecido con el diseño, operación y valoración de trabajos de investigación, experimentación-proposición, requeridos para la elaboración del documento recepcional, de tal suerte que en los anexos se plantean, investigan, analizan y se proporciona tratamiento a muy diversos problemas educativos, eso le da vida al C.R.E.N. y a sus anexos.
Por lo tanto, investigación-docencia y servicio social, son acciones integradas que se complementan y producen.
Con el modelo del servicio social del C.R.E.N., inspirado en el instructivo referido a servicio social que están obligados a prestar a la sociedad los estudiantes de las licenciaturas en educación y buscando apegarse al modelo universitario como corresponde a toda institución de nivel superior, se ha diseñado un servicio social cuya meta no es cubrir el tiempo reglamentario, el cual se cumple con creces; sino, el que dicho tiempo de prestación sea aprovechado en el proceso de formación-producto, esto es, el joven profesionista encuentra a través de los anexos del C.R.E.N. un espacio muestral de la realidad, y así como a un pasante de medicina se le confiere la responsabilidad de diagnosticar y dar tratamiento a personas cuyo resquebrajamiento de su salud lo amerite y acudan a consultarse e inclusive como producto de la iniciativa del joven pasante de emprender verdaderas cruzadas en pro de la salud social, el futuro maestro hoy pasante, tiene a su disposición un lugar y una comunidad a la cual ofrecer su servicio, con la asesoría del personal del C.R.E.N.
La conceptualización que se ha estructurado con base en la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, en relación al servicio social, conduce a precisar que un servicio social, no es ayudarle a quien obtiene remuneración por servir y que tampoco favorece a la formación profesional al emprender acciones que no sean específicamente de aplicación y desarrollo teórico metodológico en una misma línea de servicio. Sí los egresados serán maestros para niños, padres y comunidad, entonces la mejor aplicación del servicio social estará referido a un ejercicio pleno de la actividad docente.
Este modelo no es una novedad, data desde 1962 y ha sido valorado y protocolizado por autoridades del más alto nivel educativo, por el hecho de concretar no sólo un medio formativo sino también un esfuerzo de producción, que no es fácil de imitar, porque se requiere formarse en una convicción de servicio, con una meta productiva. Esto al igual que los modelos y las políticas de superación cuantitativas y cualitativas del Sistema Educativo Nacional, no se logran por decreto, aún cuando se reconoce que los documentos y las leyes son el soporte y guía del progreso y justicia social, es necesario que se apropien y se concreticen.
El servicio social de nuestros pasantes, representa un apoyo para el Estado y una forma de compensar directamente a la sociedad por su colaboración en la formación de profesionales de la educación.
La atención de las instituciones anexas, se inicia desde el momento de efectuarse el cambio de equipo, al finalizar el año escolar correspondiente y hasta entregarle la estafeta a un nuevo grupo de pasantes. Durante ese tiempo cada equipo se hace cargo de realizar todas las actividades de carácter administrativo, pedagógico, social, cultural y material que en la institución anexa se generen.
La razón de la existencia de los jardines de niños anexos al C.R.E.N. radica principalmente en que son instituciones que cumplen desde su inicio , la función de servir a la comunidad como una extensión de los servicios educativos y como espacios de acción-reflexión-acción, donde son factibles la experimentación, demostración y práctica pedagógica, creativas y transformadoras.
En concreto y para concluir esta parte, se señalan algunos de los principales aportes que los jardines de niños anexos al C.R.E.N., brindan a la sociedad:
- Económico: porque ofrecen un servicio educativo gratuito y de calidad, también le permite al gobierno federal ahorros económicos por concepto de salarios profesionales, que en promedio sería un aproximado de $ 2 370 797.00 (dos millones trescientos setenta mil setecientos noventa y siete pesos) mensuales, de 1989 a 2007, que serían los salarios profesionales de 471 educadoras, sin considerar el pago de aguinaldos, vacaciones finales, primas vacacionales y otros conceptos que benefician a las educadoras de base.
- Social: porque atienden la demanda de educación preescolar en colonias periféricas y populares, aplicando los Programas de Preescolar vigentes. De 1989 hasta el ciclo escolar 2006-2007, se les ha brindado atención a 5472 niñas y niños de este nivel. Además de la participación activa que la institución tiene en los eventos cívico-culturales de la comunidad y de proyección de la colonia.
- Educativo: porque dan cumplimiento a los Lineamientos del Plan de Estudios de fortalecer la formación profesional de las jóvenes por la vía de la responsabilidad, el compromiso, la producción y la creatividad. Es decir, en estos espacios completan y perfeccionan su formación profesional las futuras educadoras, que a la fecha suman 471 Licenciadas en Educación Preescolar que realizaron su práctica docente en un jardín de niños anexo.
- Cultural: porque hay una relación constante, dialógica, y dinámica con el educando, familia y comunidad, en la que todos los elementos fungen como educando-educadores; todos tienen algo que aportar y, al mismo tiempo, son sujetos de aprendizaje y autocrítica. Promueven valores, hábitos, actitudes y el trabajo colaborativo. Cambia la comunidad, porque lo que se enseña en el preescolar, trasciende en el hogar y por ende en la sociedad.
CONCLUSIÓN


Mucho se dijo, y falta mucho más por decir, tanto que de cada jardín se escribiría una historia, sin embargo, dada la importancia y trascendencia que han tenido y tienen estos centros educativos se concluye con lo siguiente.
La educación ha sido un servicio que ha merecido reflexión y atención, la prueba se encuentra no sólo en el proceso de modernización, también la Legislación Educativa ha sido revisada y actualizada, por ejemplo, es altamente reconocible el hecho de haber incluido al nivel preescolar dentro de las obligaciones educativas del Estado, aún cuando todavía no era extensiva la obligación para los padres de familia de enviar a sus niños a recibir dicho servicio; pero ellos, reconocen su valor y no solo aprovechan la oferta sino que la demandan.
El funcionamiento de los seis Jardines de Niños Anexos al C.R.E.N., sistema que diferencia a esta institución de todas las conocidas en la formación de docentes, es vital para la aplicación de la teoría que se asimila a lo largo de la carrera, bien sea para afirmarla o para corregirla y modificarla. Este activo proceso se da por consecuencia en un contexto experencial, tanto para las pasantes como para la mayoría de los catedráticos.
La citada labor se vincula a un concreto y formal servicio a la comunidad, el cual debe mencionarse, es apreciado en forma muy positiva por los padres de familia. El servicio comunitario indicado, constituye la parte esencial del servicio social profesional que por ley deben cubrir las pasantes para culminar su carrera docente.
Con las instituciones de los jardines de niños “en la mano”, ahora lo que sigue es que la escuela normal demuestre que sus planteles de educación preescolar son verdaderos centros experimentales de pedagogía, escribiendo y editando las evidencias de tal fenómeno, de lo contrario sólo serán espacios empíricos, tradicionales y ocupacionales para las alumnas normalistas de la Licenciatura en Educación Preescolar. El C.R.E.N. tiene los elementos para hacer un paradigma de esta área.
En este tipo de estudio no había hipótesis que comprobar pero sí propósitos que lograr, los cuales fueron alcanzados al 100%.


BIBLIOGRAFÍA

Biblioweb.dgsca.unam.mx.URTADO Tomás,Paricia. Una mirada, una escuela, una
profesión.
LARROYO.Francisco. (1967) Historia comparada de la Educación en México. Ed. porrúa,
S.A. 8va Edición Ilustrada. México, D.F. 588 pp.
OSORIO Bolio de Saldívar, Elisa. (1980) Educadores del jardín de niños mexicano. Ed.
Magisterio.México,D.F. 543 pp.
S.E.P. (1988) La educación Preescolar en México. México D.F. 185 pp.
(1989) Manual de Organización del Plantel de Educación Preescolar. México, D.F.
33 pp.
(2004) Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento recepcional.
México, D.F. 55 pp.
(2004) Programa de Educación Preescolar México, D.F. 142 pp.
(1984) Plan de Estudios Licenciatura en Educación Preescolar. México, D.F. 117pp.
ZAPATA, Rosaura. (1951). La Educación Preescolar en México, D.F. 188 pp.


B. DE CONSULTA.
OLEA Franco, Pedro. (2006) Manual de Técnicas de Investigación Documental. Para la
enseñanza media. Ed. Esfinge, México, D.F. 221 pp.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. Fernández Carlos y Lucio Pilar. (1996). Metodología de
la investigación. Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F. 505 pp.
ESTRADA Gónzalez Luis Javier. Ramírez Macías, Martha Cristina. (2006). Técnicas y
procedimientos para la edición de textos académicos. Ed. MEIPE. México. 206 pp.
C.R.E.N. Archivo escolar

No hay comentarios: